Archive for 15 de enero de 2009

«INFANCIA ROTA»

enero 15, 2009

El documental «Infancia rota» (RTVE, Documentos TV) con guión de Oliva Acosta y dirección de Jose Pedro Estepa, aborda un asunto considerado tabú: los abusos sexuales a menores. En el año 2003 salieron a la luz cerca de 4.000 casos de abusos a menores. Se estima que se conoce tan sólo el 58% de los abusos que se producen, según la organización Save the Children.

En España el 23 por ciento de las niñas, así como el 17 por ciento de los niños menores de 18 años, han sufrido alguna vez abusos sexuales. Los agresores pertenecen, en el 75 por ciento de los casos, a su entorno más cercano.

Infancia rota (Documentos TV)

En el 46% de los casos se repiten más de una vez sobre la misma víctima. Y éstas tardan una media de tres a cinco años en denunciar los hechos.

Los protagonistas del documental son entre otros: Eva y su madre, Cristina, Joan, Eva, Carlos e Isabel. «Infancia rota» desentrañará el complejo mapa de sentimientos que experimentan las víctimas. Los expertos aseguran que la única forma de prevenir los abusos sexuales es darlos a conocer. Muchos hablarán por primera vez de algo que silenciaron de pequeños.

Este excelente documental no sólo se sumergirá en sus sentimientos y recuerdos, sino que será testigo de su proceso de recuperación.

Infancia rota (Documentos TV)

[VER DOCUMENTAL]

  • Premio Derechos Humanos 2005.
  • Premio Festival Internacional de Programas de Televisión y Promociones de Nueva York, Medalla de Bronce al Mejor Reportaje de investigación 2007.

«SOMOS LO QUE COMEMOS»

enero 15, 2009

La vinculación entre la alimentación y muchas de las enfermedades actuales es un hecho irrefutable. «Somos lo que comemos«, excelente documental con guión y dirección de Oliva Acosta, traza un panorama de la situación actual de la industria agroalimentaria, un recorrido que incluye tres estados norteamericanos y ocho comunidades autónomas.

En él se analiza los retos a los que se enfrentan consumidor@s, empresari@s y gobernant@s para garantizar que todo lo que llegue a la mesa lo haga en condiciones sanitarias y nutricionales. El reportaje nos muestra la historia de Justo Sánchez, un agricultor de El Ejido, que estuvo a punto de morir intoxicado por el uso de plaguicidas en su invernadero, y nos hablará del uso de sustancias químicas y semillas transgénicas en la agricultura.

La comida, la primera necesidad del ser humano, ha dado lugar a una gigantesca industria que sólo en España factura 55.000 millones de euros anuales y mueve cada día 19.000 toneladas de frutas y hortalizas y 3.300 toneladas de pescado y carne. Y como toda industria, lo que cuenta es el dinero que mueva, por lo que interesan que las vacas engorden, no en 9 meses, si no en 3, aunque sea alimentandola con hormonas y luego nos las comamos y sean cancerígenas…¡no importa!, hay que vender y vender…

El equipo de Documentos TV,visita en Nueva York un laboratorio dedicado a la fabricación de aromas sintéticos, donde se muestra que para que algo sepa a fresas, sólo hace falta combinar determinadas sustancias. También hablará de los casos de Sonia, de 26 años, que desde que se independizó ha ganado más de 100 kilos, y el de Elisabet, a la que los médicos le diagnosticaron un asma crónica, cuando lo que tenía era intolerancia a la lactosa. Somos lo que comemos informa sobre tendencias como el vegetarianismo y la macrobiótica, mientras que Juan Mari Arzak, el cocinero vasco, partidario del uso de alimentos biológicos, afirma en el documental que «un pueblo es como come y come como es».

Excelente documental que espero os haga cuestionaros muchas cosas y sobre todo, tener la alimentación cómo una prioridad y no escatimar gastos en ella, es la base para tener calidad de vida, SALUD!!! a veces, ahorramos en comida lo que luego nos gastamos en medicamentos y /o vitaminas… ELIJAMOS CALIDAD FRENTE A CANTIDAD, que con la salud no se juega!!