CONSUMO RESPONSABLE

consumo-responsable

«Aquello que consumimos puede proceder cada ver de lugares más lejanos; por eso cada vez tiene más sentido preguntarnos no sólo la calidad o el precio del producto en sí, sino dónde y cómo se ha fabricado (respeto de los derechos humanos, daños al medio ambiente,…)».

«Debemos ser responsables a la hora de comprar teniendo en cuenta unos valores éticos, acordes con nuestros principos»

«Cuantas menos necesidades sintáis, más libres seréis» -Cesare Cantu-.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSUMO RESPONABLE.

A NIVEL ECOLÓGICO:

  • Este desarrollo esta fundado en la calidad ambiental, es decir, se trata de un desarrollo que no causa daño en la bioesfera ni en los ecosistemas.
  • Según este modelo se salvaguardan los recursos naturales para las generaciones venideras.
  • Es un modelo preocupado por el cuidado del medio ambiente, que promueve la cultura ecológica, el recicleje, el uso de energía renovables, la protección de especies animales y vegetales,…

A NIVEL ECONÓMICO:

  • El comercio es una necesidad, ya que no somos autosuficientes y necesitamos bienes y servicios para vivir.
  • En este modelo el comercio se entiende como un intercambio recíproco de bienes y servicios, por el cual, el product@r suministra buenos productos y el/la consumid@r le corresponde con un precio que le permita al product@r vivir dignamente y satisfacer sus necesidades básicas.
  • La riqueza se reparte de manera equitativa en base al trabajo realizado.
  • Hoy en día los productos prodecen de cualquier parte del mundo, pregúntate en qué condicioones de trabajo se han realizado. L@s consumidor@s con nuestra compra decidimos a dónde va nuestro dinero.

NECESIDADES & BIENESTAR:

ninostierra

  • En este modelo, el consumo se basa en la satisfación de las necesidades de las personas.
  • A nivel planetrio hay recursos para tod@s. Si se repartiera de forma equitativa cubriría las necesidades básicas de la población mundial (alimentación, sanidad, educación…)
  • En este modelo se valora a las personas por lo que son, no por lo que tienen. La realización personal no se basa en la acumulación de bienes de consumo.
  • L@s consumidores realizan su compra teniendo en cuenta unos valores éticos (relaciones comerciales justas, respeto por los derechos, impacto enb el medio ambiente…), y no por influencia de la publicidad.

MODELO ACTUAL: DESARROLLO INSOSTENIBLE. CONSUMO IRRACIONAL

A NIVEL ECOLÓGICO:

  • Este modelo actual de consumo irracional atenta contra sí mismo y contra generaciones futuras.
  • El consumo desmedido de ciertos productos esta provocando una sobreexplotación del suelo y de tierras de cultivo, cambio en los sistemas de vida locales, agotamiento de los recursos naturales…
  • No importa el cuidado del medio ambiente con tal de abaratar costes y ampliar beneficios, por lo que se dan situaciones de desaparición de especies animales y vegetales, contaminación del agua y tierra,, deforestación de bosques y selvas, utilización de productos tóxicos…
  • Para aumentar la productividad, se fomenta el uso de nuevas tecnología: fertilizantes y pesticidas químicos agresivos, trangénicos, maquinaria pesada…

A NIVEL ECONÓMICO:

  • Este modelo, dominado por las grandes multinacionales, en su política de obtener el máximo beneficio al menos coste posible, aprovechan los lugares donde pueden encontar mano de obra barata, principalmente en los países del SUR.
  • Este sistema, en el que l@s trabajador@s carecen de derechos laborales,se provoca un injusto y desigual resparto de la riqueza.
  • El dinero y la riqueza generada por nuestras compras cada vez se queda en menos manos.
  • Del precio que pagamos por un producto, una ridícula parte va para l@s trabajador@s/productor@s, y una gran parte va a parar a las grandes empresas e intermediari@s.

NECESIDADES & BIENESTAR:

  • El consumo es irracional y está regido por las leyes del mercado.
  • Compramos compulsivamente influid@s por la publicidad, y es frecuente el consumo de «usar y tirar» o las modas que nos hacen renovar el vestuario de poco en poco.
  • Compramos por comprar, sin pararnos a pensar si el producto satisface realmente una necesidad.
  • Acumulamos gran numero de objetos inútiles, de tal forma que nos valoramos más por lo que tenemos que por lo que somos.
  • El consumo desmedido en los países ricos provoca un agotamiento de los recursos y un orden mundial injusto. Se estima que necesitaríamos 4 planetas si seguimos el consumo del NORTE.
  • Así, mientras nosotr@s tenemos demasiadas cosas, una gran mayoría no cubre sus necesidades más básicas ( agua, alimentación, educación, vivienda…)

PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACERNOS CUANDO REALICEMOS LA COMPRA

A NIVEL ECONÓMICO: ¿Quién lo ha elaborado?, ¿Una gran multinacional?, ¿Una empresa local?, ¿Dónde se ha elaborado el producto?, ¿Quién se beneficia con la compra de este producto?, ¿Cuánto cobrarán l@s trabajador@s que lo han elaborado?, ¿En qué tipo de comercio lo has adquirido?, ¿Se trata de una gran empresa o de un negocio familiar?, ¿Cómo se reparten los beneficios?, En su elaboración, ¿se han respetado los Derechos Humanos y de l@s trabajador@s?, ¿Se ha utilizado mano de obra infantil?.

A NIVEL ECOLÓGICO: ¿De qué materias primas está compuesto?, ¿Lleva muchos envoltorios?, ¿Le sobra alguno?, en el proceso de transformacion, ¿ se han utilizado productos agresivos con elmedio ambiente?, La tecnología utilizada en su fabricación, ¿Es de alto o bajo consumo energético?, ¿ Proviene de la agricultura ecológica?, ¿Es transgénico?, ¿ Se puede reciclar y/o reutilizar?

NECESIDADES & BIENESTAR: ¿Por qué he comprado este producto?, ¿Realmente me va a satisfacer una necesidad o un deseo?, A la hora de comprarlo, ¿me ha influido la publicidad?, ¿Realmente lo necesito?, ¿Es un producto de calidad?, ¿Me va a durar mucho tiempo?, ¿Lo he comprado teniendo en cuenta unos valores éticos?, ¿tiene alguna utilidad social?, ¿Su utilidad es individual o colectiva?

CONSUMISMO:

Nuestro consumo habitual (como consumidor@s que pertenecemos a este gran mercado mundial)  suele ser irracional y regido por las leyes que la publicidad y el mercado nos impone. No somos conscientes de la importancia de nuestro consumo, y cómo estamos relacionados en nuestro día a día con las situaciones de injusticia en las que se encuentran muchos países y trabajadr@s del mundo.

No sabemos de dónde proceden ni en qué condiciones se han elaborado los productos que usamos todos los días. Tampoco sabemos si para la elaboración de ese producto se ha dañado al medio ambiente o si se han violado los Derechos Humanos.

PUBLICIDAD:

Esta falta de información se sustituye con un constante bombardeo publicitario en el que nos dan una imagen engañosa de los productos y las marcas.

Nos venden los productos bajo una imagen de salud, calidad, humanidad, con eslóganes impactantes e imágenes apropiadas al tipo de consumid@r al que va dirigido el producto, escondiendose la verdadera realidad gris que se esconde tras ellas, de explotación, desigualdad y violación de Derechos Humanos.

PRECIOS:

A  veces compramos lo más barato posible sin tener en cuenta por qué ese producto tiene un precio tan bajo. ¿Cuánto cobrará el trabajador o trabajadora que ha elaborado un artículo del «todo a 0,60»?

PARA HACER UN COMERCIO JUSTO Y RESPONSABLE APARECE UN NUEVO AGENTE EN LA CADENA COMERCIAL: L@S CONSUMIDORES RESPONSABLES Y SOLIDARI@S

Un consumo responsable implica que tenf¡gamos en cuenta además de la calidad y del precio de un producto, los valores éticos: relaciones comerciales justas, condiciones dignas de trabajo para l@s trabajador@s, el respeto por el medio ambiente y los derechos humanos…

En el COMERCIO JUSTO l@s consumidor@s tenemos información detallada del artículo a comprar ( procedencia, materiales que lo compone, quién y cómo lo ha producido…)

¿¿¿POR QUÉ UN CONSUMO RESPONSABLE???

En nuestra sociedad , el consumo es omnipresente. hace no tantos años, las familias eran más autosuficientes. Hoy, en cambio, para satisfacer casi cualquier necesidad pagamos un dinero.

El consumo responsable es una dimensión ética personal que nos permite ser más coherentes con nuestras ideas; llevado a cabo de forma colectiva o coordinada, puede ser una herramienta de transformación social.

el consumo forma un papel fundamental dentro del sistema económico actual.es la enegía que mueve la máquina: aquellos sectores (empresas) a quienes suministremos más energía (dinero), serán los que tengan más poder económico.

Hoy en día el poder político está subordinado al poder económico, de manera que es este quién traza las directrices del devenir social.

El consumo nos vincula directamente con el gobierno real del mundo.

Podemos decir ue nuestros «votos» en la tiendas son más influyentes que los depositados en las urnas.

NUEVAS FORMAS DE PRESIÓN.

El consumo es el talón de aquiles de las grandes multinacionales.

Cada vez que vamos ha hacela compra recordemos que somos poderos@s y que la empresa está en la posición de dependencia de nuestro somportamiento como consumidor@s; al comprar tenemos la posibilidad de hacer subir o bajar sus beneficios. Y precisamente porque las empresas nos tiene tanto miedo es por eso que están intentando dominar nuestra voluntad gastando miles de millones en publicidad.

Debemos valorar y hacer valer el poder que tenemos entre manos; un poder de decisión que si bien individualmente es ciertamente pequeño, multiplicado por millones de personas puede condicionar a las mayores multinacionales.

EL BOICOT:

Otro instrumento para influir en la empresa es el Boicot. Es una acción extraordinaria que consiste en la interrupción organizada y temporal en la compra de uno o más productos de una empresa para forzarla a abandonar determinados comportamientos.

«Mucha gente cree que para vencer en una campaña de boicot es necesario provocar una gran reducción en las compras.Pero la sensibilidad de las empresases muy elevada y una disminución de las ventas de orden del 2 al 5% basta para que revisen sus posiciones. Dicho ésto, la realidad es que no es fácil hacer bajar las ventas de una empresa un 5% porque ello supone un gran esfuerzo de organización» –Ralph Nade-.

CRITERIOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE:

  1. Sé crític@ con la publicidad. REDUCE tu consumo. Preguntarnso si lo que vamos a comprar nos va a satisfacer realmente una necesidad o deseo, o bien si lo compramos «compulsivamente».
  2. Pararanos a pensar cómo administramos nuestro dinero, para hacerlo de forma coherente con nuestros principios.
  3. Informarnos acerca de las repercusiones sociales y medioambientales de lso bienes y servicios. Como consumidor@s tenemos derecho a la información (dónde se han fabricado los productos, quién y cómo, cómo se reparte el dinero que pagamos, los daños al medio ambiente…) Hay que mirar las etiquetas además de pedir información al personal de las tiendas.
  4. Hacer un buen mantenimiento de nuestras cosas.
  5. En vista del agotamiento de los recursos naturales del planeta, buscar alternativas que miniminicen la explotación de materias primas (intercambios, reparación, segunda mano, trueque, REUTILIZACIÓN, valoras la cantidad de envoltorios…)
  6. Plantearnos a qué tipos de comercios queremos favorecer.
  7. Asegurarnos de la calidad de lo que compramos, de cara a adquirir bienes más saludables y duraderos.
  8. Cuando acabe la vida útil de un producto, tiralo selectivamente de forma que se pueda RECICLAR el material del que esta hecho.
  9. Organizarnos para consumir y en caso de ser defraudados, ejercer nuestros derechos como consumidores

¡¡¡Recuerda el principio de las tres R : Reduce, Reutiliza y Recicla!!!


¿¿¿ ¡¡¡ SABÍAS QUE…

El 20%.de la población mundial -que vivimos en los países del norte- consumimos el 80% de los recursos del planeta.

Más d 1200 millones de personas viven con menos de 1 euro al día.

Los 225 habitantes más ricos del planeta tienen una riqueza combinada igual al ingreso anual del 47% más pobre de la población mundial, es decir, 2500 millones de habitantes.

las 15 personas más ricas tienen activos que superan el P.I.B del África Subsahariana.

La O.I.T afirma que hay más de 12 millones de niñ@s de 5 a 14 años que trabajan en las llamadas fábricas del sudor del «Tercer Mundo», produciendo la ropa y calzado, los ordenadores o los juguetes que compran los países de occidente.

En los últimos 30 años los bosques de Camboya han decrecido, desde el 70% de la superficie total del país, al 30% para la producción de muebles para Europa y EE.UU.

En los países del Norte, un porcentaje medio del 20% de la comida comprada por una familia se desaprovecha y se tira a la basura.

Globalmente hay alimentos para todo el mundo. Sólo con la producción mundial de cereales, hay suficiente para abastecer a todo el mundo de una dieta rica en proteínas y con más de 3000 calorías diarias.

Se gasta más en Europa y Ee.UU en alimentación para mascotas (17.000 millones) que en la alimentación y nutrición básicas (13.000 millones); más en helados en Europa (11.000 millones) que en enseñanza básica para todos (6.000 millones).

Una trabajadora de Nike, debería trabajar durante 21 siglos para ganar lo mismo que Ronaldo gana en un año de publicidad para Nike.

La compra del tántalo, imprescindible en la industria tecnológica (telefonía móvil, ordenadores, videoconsolas, lentes fotográficas…) permitió financiar la guerra del Congo, con millones de víctimas.

Coca-Cola con 600.000 trabajador@s, ha sido acusada de persecución contra los sindicatos con «escuadrones de la muerte» en empresas envasadoras, de explotación laboral y explotación infantil en la recolección de naranjas, de discriminación racial…

En américa del Sur se arruinan anualmente unos 600 millones de toneladas de tierra fértil ya cultivable, y un número indeterminado de selva vírgen al año,sólo en explotaciones relacionadas con el ganado para la producción de hamburguesas para MC Donals o Burquer ing.

Para la producción de pantalones Levi´s, se han utilizado productos agresivos con el medio ambiente y nocivos para la salud de l@s trabajador@s: abonos y pesticidas químicos, cloro, productos químicos, poliéster…

Cada vez el dinero se queda en menos manos y las grandes empresas absorven a otras. El 40% del mercado mundial esta dominado únicamente por 325 empresas.

!!! ???

¡¡¡ REACCIONA Y ACTÚA YA !!!

¡¡¡EL CAMBIO TAMBIÉN ESTÁ EN TUS MANOS!!!

Manual para el consumo responsable de ropa y complementos «Somos lo que vestimos» -Esta guía surge de la colaboración del Gobierno de Aragón y Ecología y Desarrollo y es de distibución libre-.

Descargar

7 respuestas to “CONSUMO RESPONSABLE”

  1. ERASE UNA VEZ LA NAVIDAD « EDUCA CHÉ Says:

    […] Pasarlo bien en estas fechas no es sinónimo de malgastar, confío en que las disfrutéis con un Consumo Responsable. […]

    Me gusta

  2. DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS CONSUMIDORES « EDUCA CHÉ Says:

    […] aquí os invito a conocer y prácticar el consumo responsable y el comercio justo. Y recordaros las palabras de Cesare Cantu  “Cuantas menos necesidades […]

    Me gusta

  3. pau Says:

    estoy de acuerdo

    Me gusta

  4. tuo Says:

    hay que ser justos con los pobres

    Me gusta

  5. PUBLICIDAD SUBLIMINAL « EDUCA CHÉ Says:

    […] que el consumo que tenemos es devastador. Hay quiénes aún, ni por asomo, han escuchado hablar del consumo responsable y no digamos ya el practicarlo… toda una lástima, ya que es vital que nos concienciemos con […]

    Me gusta

  6. LA SOLUCIÓN AL DINERO: LA SOLUCIÓN A LA RAÍZ DE TODOS LOS MALES « CAMBIA TU MUNDO…DESPIERTA!!! Says:

    […] https://educache.wordpress.com/consumo-responsable/ […]

    Me gusta

  7. LA SOLUCIÓN AL DINERO: LA SOLUCIÓN A LA RAÍZ DE TODOS LOS MALES « Juntoshacemosmas Says:

    […] https://educache.wordpress.com/consumo-responsable/ […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: