COMERCIO JUSTO

comercio-justo

Ya es hora de dejar de divagar sobre lo mal que esta el mundo y es hora de ACTUAR.

L@s consumidor@s tenemos todo el poder en nuestras manos, si no consumimos un producto lo retiran del mercado, pues su razón de ser es la venta. ¿A qué esperamos? no vale eso de “si total por que lo haga yo…no voy a cambiar el mundo…” un@+un@+un@+... es igual a TOD@S. ¡¡¡Interióricemoslo!!!

Y sí, ya se que actuar es comprometerse y estar comprometido es sacrificado pues ya no podremos disfrutar de una coca-cola ni demás productos de la misma marca,o de un helado nestlé (por citar solo a algunas de las tantas multinacionales) ni podremos tener nuestro armario lleno de un sin fin de modelos, de los cuales siempre acabamos usando los mismos, y tendremos que leernos las etiquetas para saber la procedencia de los productos y renunciar a ellos cuando su fabricación y/o explotación atentan contra los derechos universales de los seres humanos; pero conseguiremos un comercio justo, y a su vez, un mundo más justo.

Actúa o deja ya de lamentarte y asume que eres parte de ese engranaje que está destruyendo el mundo.

Y recordar que en la semilla se encuentra el árbol y la gota de agua contiene al océano ¡En lo pequeño está lo grande!, ¡Iluminémos nuestra pequeña parte en el mundo y el mundo quedará iluminado!.

Cómo dice nuestro amigo Helios, IMPLICATE.

EL ORÍGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO JUSTO:

PRINCIPIOS BÁSICOS, RECONOCIDOS INTERNACIONALMENTE:

  • Promueve la participación plena  y digna de l@s productores, equilibrando las relaciones comerciales entre los diveross agentes que participan en el mercado, diferente al llamado «libre comercio» donde impera la ley del más fuerte y donde las grandes corporaciones imponen sus intereses.
  • Es un esquema comercial internacional que se ha venido desarrollando para apoyar a los grupos sociales de productores de los países y regiones menos desarrolladas, en sus procesos de desarrollo autogestivo.
  • Busca ofrecer seguridad y estabilidad económica y comercial, así como instrumentos organizativos y económicos a grupos sociales de productores, por medio de una valoración adecuada de los productos que generan
  • Acorta la cadena productiva, comercial e industrial, eliminando la intermediación excesiva y la especulación, para obtener precios justos y evitar las ganancias excesivas en cualquier parte de la cadena.

  • Se basa y se construye sobre relaciones de solidaridad social, no de especulación ni de lucro, ya que el comercio común privilegia al intermediario y al lucro, particularmente de l@s comerciantes, por sobre los productos y l@s consumidores finales.

  • Promueve los derechos sociales y la conciencia ciudadana, al ofrecer información completa del producto y sus ingredientes.
  • Fomenta el sentido de corresponsabilidad social entre tod@s l@s que intervienen en las cadenas productivas y comerciales, procurando el desarrollo equilibrado, no excluyente.

  • Es un modelo que parte de la problemática y necesidades de l@s productores, pero que considera las necesidades de l@s consumidores, fomentando una relación justa entre calidad y precio de los productos.

  • Puede prosperar como modelo comercial masivo por medio de alianzas reales y efectivas entre grupos de productores y empresas sociales comercializadoras, para ofrecer productos de alta calidad y precios accesibles a l@s consumidores finales, compitiendo con las empresas que siguen los circuitos y principios del comercio común e injusto.

  • Se trata de reconocimiento justo del valor de trabajo y la calidad de los productos que lanzan al intercambio grupos sociales de pequeños productores. No es caridad ni apoyo paternalista.

  • Facilita que los pequeños productores puedan tener y usar de manera estable instrumentos económicos y comerciales que les den permanencia y les permitan enfrentar la competencia en los mercados.

  • El Comercio Justo es parte de los modelos sustentables, ecológicos, económicos, sociales y culturales, basados en la justicia social, la democracia, el respeto a la diversidad cultural, el manejo adecuado de los recursos naturales y el respeto a la biodiversidad.

  • Permite tener y usar un sello de comercio justo, que distinga y promueva los productos, a la vez que genera conciencia y solidaridad social, con alta calidad y confiabilidad. Aunque para lograr esto se requiere seguir y mantener rigurosamente un proceso de certificación, para que sea realmente un valor agregado a los productos que se lancen al mercado.

    5 respuestas to “COMERCIO JUSTO”

    1. remedios Says:

      ola pima de todo lo k llevo visto en este blog me gusta todo y el otro dia tambien vi lo de el consumo responsable y me gusto esto esta muy bien y lo voy a proponer en mi clase para k lo vean todos los k kieran

      xao
      besitoooosssssssss
      asta prontito

      Me gusta

      • La Ché Says:

        Hola mi linda! me alegro que te guste todo lo que hay, y me encanta eso de compartirlo con tu clase, claro que si, difundelo y compartamos estas cosas tan importantes y necesarias que intento trasmitir!
        Ya me contarás que tal, espero que disfruteis viendolo, a la vez que reflexioneis. Tú se que lo haces!
        Te quiero, espero esteis bien!
        La Ché

        Me gusta

    2. DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS CONSUMIDORES « EDUCA CHÉ Says:

      […] aquí os invito a conocer y prácticar el consumo responsable y el comercio justo. Y recordaros las palabras de Cesare Cantu  “Cuantas menos necesidades sintáis, más libres […]

      Me gusta

    3. lucero arista arroyo Says:

      hola soy del colegio de bachilleres del estado de hidalgo me llamo lucero y quisiera dar a conocer una experiencia que viene relacionada con el comercio justo.
      Hace aproximadamente 3 semanas quise comprar ropa haci que vine al centro durante vuelta y vuelta que di para encontrar una blusa llegue a una tienda y la vi… al parecer era nueva haci que estaba algo cara pero me habia decidido por ella pero en eso mi amiga que me acompañaba me dijo que fueramos a la famosa fayuca que por que ahi la habia visto as barata .. y en efecto si estaba mas barata haci que me la compr lo cual me arrepiento mil veces ya que a la primera lavada se me hizo horrible!!!
      haci que llegue a la conclucion de que es meor comprar cosas originales que las de los lugares ambulantes y de mala alidad ya que dan articulos mal echos y ademas afectamos a las personsas que tienen un comercio legal.

      Me gusta

      • La Ché Says:

        Hola Lucero, gracias por compartir tu experiencia y reflexión en el blog. No necesariamente esta relacionado el precio con la calidad, pues hay también muchos abusos en eso, pero en muchos casos sí que lo está. Lo ideal es tener un consumo respetable y razonable, prefiriendo la calidad antes que la cantidad y pagando precios justos donde no haya abusos. Yo personalmente prefiero el pequeño comercio y las artesanías antes que las marcas de multinacionales, que se lucran a base de explotar mano de obra barata de países «menos desarrollados»

        Un abrazo,

        La Ché!

        Me gusta

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s


    A %d blogueros les gusta esto: