«LA IV CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS MUJERES DE BEIJING», UN ANTES Y UN DESPUES por Oliva Acosta

04/02/2010.
Han pasado ya quince años desde la intensidad política que supuso para los estados miembros de Naciones Unidas la IV Conferencia Mundial sobre la mujer en Beijing/Pekín, China. Un proceso que se había iniciado durante la década anterior con otras 3 conferencias mundiales, en México, Copenhague, y Nairobi y que condujeron con el máximo éxito, en un alarde de estrategia y maniobra política, las organizaciones internacionales no gubernamentales de mujeres, apoyadas por algunos –pocos- países miembros de la ONU.

Mi primera elección temática como directora y documentalista, que me llevó a recoger el dinamismo de esas mujeres llegadas de todas partes del mundo, inundando los pasillos de la ONU y sus innumerables salas de reuniones, con la conciencia de que era ahora o después ya sería demasiado tarde y había que conseguir avances y sobre todo exigir responsabilidades, el interesante concepto de “accountability”: que significa ni más ni menos que los gobiernos respondan puntualmente y den cuentas a la ciudadanía.

Precisamente este punto del empuje necesario de la sociedad civil constituye uno de los aprendizajes más interesantes de mi etapa de trabajo en Naciones Unidas y que creo no debemos olvidar nunca. Pude ser testigo del trabajo de activismo político de las ONGs internacionales de derechos humanos de las mujeres, trabajando para organizarse, haciendo lobby o presión política para conseguir cambiar el discurso internacional en este sentido. Es evidente que lo consiguieron y no ha sido en vano, aunque aún quince años después quede tantísimo por hacer.

Porque no podemos olvidar que durante siglos las mujeres fueron invisibilizadas y apartadas de todos los ámbitos de la sociedad. Estuvieron recluidas en el espacio doméstico y ausentes de las decisiones socio-económicas y políticas. Y por fin, después de muchas pequeñas y grandes batallas, en septiembre de 1995 tuvo lugar el hecho histórico que recordamos esta semana desde Cádiz: todos los estados miembros de Naciones Unidas reconocieron la discriminación histórica de las mujeres, y se firmó la Plataforma de Acción de Pekín, un compromiso mundial para acabar con siglos de injusticia y desigualdad, que reconocía los derechos universales, inherentes e inalienables de las mujeres.

(Seguir leyendo)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: